👑⚖️ La Monarquía Electiva: El Mundo de las Monarquías que Elegían a su Rey

Pensamos en la realeza y nos imaginamos a un padre dejándole el trono a su hijo, como si fuera un negocio familiar. Pero, ¿y si te digo que en muchos lugares el rey no se heredaba, sino que se elegía? Y lo más sorprendente: en algunos sitios ¡se sigue haciendo así!La llamada monarquía electiva promete un gobierno más “democrático”, aunque en realidad solo la élite o un grupo muy reducido han sido los únicos con derecho a opinar. En teoría sonaba bien, sin embargo, en la práctica abrió la puerta a sobornos, guerras civiles y a coronar candidatos extranjeros que ni hablaban el idioma local.

 

Corona real sobre una urna de votación antigua, simbolizando la monarquía electiva."

🤴 ¿En qué consiste?

El monarca no sube al trono por ser hijo del anterior, sino porque un grupo de personas con poder lo eligen. Eso sí, una vez elegido normalmente recibe el título de rey, a veces incluso de por vida.


📜 Tres ejemplos históricos que lo demuestran

1. El Sacro Imperio Romano Germánico

Este imperio estaba formado por muchos reinos y ducados pequeños, y su emperador no era siempre de la misma familia. Lo elegían siete príncipes poderosos llamados “electores”. 

principes-electores-sacro-imperio.jpg

En teoría, se suponía que escogían al más capaz, aunque en la práctica elegían al que más les convenía. Visto desde afuera parecía una monarquía hereditaria, ya que los Habsburgo conservaron el poder por generaciones. En resumen: era electivo, sí, pero con resultado predecible.

 

2. Polonia-Lituania

Aquí los reyes eran elegidos por la nobleza, y podían ser miles los votantes. Eso puede sonar divertido, pero el resultado eran elecciones llenas de favores, corrupción y reyes con muy poco poder. 

La nobleza polaca reunida en elección real en un campo abierto, conocido como la 'Liberum Veto

Muchos ni siquiera eran polacos: un ejemplo fue Enrique de Valois, futuro rey de Francia, que aceptó la corona polaca en 1573 y huyó al año siguiente porque le interesaba más París que Varsovia. Además, países como Rusia metían mano en las decisiones y, al final, esta monarquía terminó colapsando.

 

3. Hungría

Hungría también apostó durante mucho tiempo por la monarquía electiva. Cada vez que moría un rey, la nobleza se reunía para elegir al sucesor. Sin embargo, rara vez se ponían de acuerdo, así que solía terminar con dos candidatos rivales, guerras civiles y sangre derramada. El resultado fue un reino dividido que acabó cayendo bajo la presión del Imperio Otomano. Y ojo, esto no es solo historia. Hoy todavía hay países con este sistema:

 

👑 Monarquías electivas que siguen vivas

El Vaticano: aunque muchos no lo identifican de inicio, el papado es una monarquía electiva vigente. El Papa es el jefe de Estado y lo eligen los cardenales en un cónclave secreto. No lo hereda nadie y, sorprendentemente, es un sistema que ha funcionado durante siglos con sus rituales, su humo blanco y sus intrigas.

 

Cónclave en la Capilla Sixtina para elegir al Papa, la última monarquía electiva absoluta de Europa

Malasia: su rey se elige cada cinco años entre nueve sultanes que ya gobiernan regiones del país. Es un sistema rotatorio único en el mundo 🌏.

Andorra: ¡uno de los casos más raros! Sus jefes de Estado son el presidente de Francia (elegido por los franceses) y el obispo de Urgell (elegido por el Vaticano). Una monarquía compartida y electiva 🏔️.


🤔 Entonces… ¿qué es mejor? ¿Que se elija o que se herede?

En teoría, la monarquía electiva debía garantizar mejores gobernantes, ya que si el heredero era un inútil se podía elegir a alguien más apto. El problema es que en la práctica histórica significó corrupción, manipulación y guerras interminables. Las monarquías hereditarias, aunque arbitrarias, ofrecieron algo que las electivas nunca lograron: continuidad y estabilidad. El heredero podía ser brillante o un desastre (era prácticamente una ruleta), pero al menos no había que repetir la carnicería cada vez que moría un rey.

 

Ilustración conceptual que compara la monarquía hereditaria (corona en cojín) con la electiva (corona en urna)

Hoy los pocos casos electivos que sobreviven lo hacen porque están blindados por reglas sólidas y un marco institucional. Mientras tanto, las monarquías hereditarias que existen (como las europeas) se mantienen precisamente porque ya no gobiernan: son símbolos, no focos de poder absoluto.

 

👉 ¿Qué prefieres tú? ¿Un rey por sangre azul o uno por votación? 👑⚖️


Comentarios